Retiro de Cuaresma 2024

 Retiro de Cuaresma 2024 

Unas de las definiciones de la oración es la elevación del alma a Dios: Cuando leemos la Biblia podemos ver que los grandes personajes subían a la montaña para orar, es decir, se elevaban para hablar con Dios.  

Dios se le revela a Moisés en la montaña del Horeb (Éxodo 3,1ss) 

Moisés sube al monte Sinaí para hablar con Dios (Éxodo, 19, 1ss) 

Dios le habla a Elías cuando huye de Jezabel en el monte Horeb (1Reyes 19, 5ss) 

Jesucristo se transfigura en una montaña (Mateo 17, 1-13; Marcos 9, 2-13; Lucas 9, 28-36) 

por lo tanto, durante este momento en el cual hablaremos sobre la oración de Jesús en el huerto de los olivos y la oración del Padre Nuestro, vamos a despejarnos de los terrenos y poner todo nuestro ser: cuerpo, mente, alma y espíritu, en el Señor. 

Jesús ora y enseña a orar a sus discípulos.   

“Uno de sus discípulos le dice: Señor, Enséñanos a orar. Como Juan enseñó a sus discípulos”. (Lucas11, 1).  

Nadie le pide a alguien que no sepa algo que le enseñe. ¿Qué vieron los discípulos de Jesús que le pidieron que le enseñara ahora? En este momento vamos a profundizar un poco sobre la oración de Jesús en el huerto de los olivos, para comprender esta petición de los discípulos. 

Jesús en el huerto de los olivos. 

Reflexionaremos: Mateo 26, 20-  

Cantaron los salmos y salieron al monte de los olivos (Mateo 26, 30; Marcos 14, 26)  

“Un hombre sabio y piadoso, que fue egregio investigador de los temas sagrados y arzobispo de Burgos, da algunos argumentos convincentes para mostrar que el himno que Cristo recitó con los Apóstoles consistía en aquellos seis salmos que los hebreos llaman el «gran aleluya», es decir, el salmo 112 y los cinco restantes. Es una costumbre antiquísima que han seguido para dar gracias en la fiesta de Pascua y en otras fiestas importantes. Incluso en nuestros días siguen usando este himno para las mismas fiestas” (Moro, s.f.) 

Pasaron por el Torrente cedrón. (Juan 18, 1) 

El Torrente Cedrón significa “estar oscuro” (Enciclopedia Católica Online, 2012) 

Cedrón significa tanto “tristeza” como “negrura u oscuridad” (Moro, s.f.) 

Para conocer mejor el Torrente Cedrón veamos que nos dicen las Sagradas Escrituras.: el Rey David y sus gentes mientras huían de Absalón pasaron el Cedrón gritando (2 samuel 15, 23). 

El Rey David prohibió a Semeí pasar por el Cedrón bajo pena de muerte (1 Reyes 2,37) 

El Rey Asá rompió y quemo en el Torrente Cedrón un ídolo que había hecho su madre (1 Reyes 15, 13; 2 Crónica 15, 16). 

El Rey Josías, quemó los objetos fabricados para los ídolos (2 Reyes, 23, 4; 2 Crónica 29, 16), sacó Ásera la diosa de la fecundidad y la quemo en el torrente Cedrón (2 Reyes, 23, 6), derribó y quemo en el Cedrón los altares construidos a los ídolos por otros Reyes de Judas. (2 Reyes, 23, 12; 2 Crónica 30, 14). Jeremía alude al torrente Cedrón como a un cementerio (Jeremía 31, 40). Jesús pasa por la tristeza y la amargura para limpiar al pueblo de sus pecados.  

Jesús siente una tristeza de muerte. (Mateo 26,38; Marcos 14, 34).  

Al pronunciar estas palabras podemos ver claramente la humanidad de Cristo. “El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre” (Filipenses, 2, 6-7). 

Dios envió un Ángel para darle fuerza. (Lucas 22, 43). 

La angustia y la agonía de Cristo eran tan grande que Dios envía un Ángel para que le des fuerza. Sin embargo, A pesar de todo, Cristo “Sumido en su Agonía y angustia, Cristo oraba más intensamente” y al intensificar su oración “el sudor corría como gotas de sangre cayendo al suelo” (Lucas 22, 44). Nos dice el libro de los hebreos sobre esta oración que realizó Cristo. Que Cristo, “habiendo ofrecido en los días de su vida mortal ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas al que podía salvarlo de la muerte, fue escuchado por su actitud reverente, y aun siendo Hijo, por los padecimientos aprendió la obediencia” (hebreos, 5, 7-8).  

¿Por quién oraba Cristo? 

Oraba por él mismo (Mateo 26, 39), por sus discípulos (Juan 17, 6-19) especialmente por Pedro (Lucas 22, 32) por sus verdugos: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23, 34). Por los que crean en la palabra de los apóstoles y la unidad de los cristianos (Juan 17, 20-26) 

¿Por qué sufre Jesús? 

Por la perdición de los judíos, la traición de Judas, el abandono de sus discípulos y los olores que pasaría su madre. 

Jesucristo y Judas. 

¿Judas Iscariote, el que traicionó a Jesús, Qué relación tenía con él? Nos dice la Biblia que Judas era uno de los doces apóstoles (Mateo 10, 2-4; Marcos 3, 16-19; 6, 13-16). Siendo judas uno de los doces, participa de la última cena del Señor. Él era el encargado de las ofrendas (Juan 12, 4-6; 13, 29). Se sentaba a la mesa con Cristo (Mateo 26, 20-25; Marcos 14, 17-20; Lucas 22, 14. 21; Juan 13, 21-30). Lo traiciono por dinero (Mateo 26, 14-16; Marcos 14, 10-11; Lucas 22, 3-6). San Juan nos dice que Judas se llevaba todo lo que echaban en la bolsa, porque era ladrón (Juan 12, 6). Judas amaba el dinero y dice el Apóstol San Pablo: “Porque el amor al dinero es la raíz de toda clase de males. Por codiciarlo, algunos se han desviado de la fe y se han causado muchísimos sinsabores” (1 Timoteo 6, 10). También el mismo Jesús advirtió sobre el peligro de querer servir a Dios y al dinero (Mateo 6, 24; Lucas 16, 13).  

Jesús llama a Judas “amigo” (Mateo 26, 50) esta es una palabra de misericordia y amor del maestro hacia su discípulo. Cristo busca un arrepentimiento de parte de Judas y le pregunta: ¿Con un beso entregas al hijo del hombre? (Lucas 22, 48) 

El traidor y los discípulos 

Los discípulos no pueden velar con Jesús una hora, el sueño lo vence. El traidor no tiene tiempo para dormir, planeando el mal. Cuantos cristianos no estan cansados para la oración, la misdión evangelizadora, para ir un poco mas adelantes. Mientras que los que sirven al mal, no descansan planean, hablan, hacen perder a las almas. 

Los discípulos huyen y abandonan al maestro. El traidor guía a la muchedumbre en contra de jesus. Es cosas de hoy abandonar las iglesias, hablar mal de los ministros de Dios: el Papa, obispos, sacerdotes, consagrados y consagradas, etc. Tener temor de defender las leyes morales y civicas. El traidor motiva, persuade, insita a la multitud contran la iglesis, el Papa, obispos, sacerdotes, consagrados y consagradas, etc. 

Reflexión: ¿Soy yo el traidor, el discipulo orgazan y cobarde que no puede permanecer con el Señor y huye o soy el discipulo valiente y fiel hasta la ultima consecuencias? 

 

Comentarios